
Vamos a resumir Historia de la Gaita Asturiana en esta entrada del blog. Aún faltan más cosas por completar, pero es un buen comienzo 🙂 .
RESUMEN
Dentro del folclore asturiano podemos encontrarnos diferentes instrumentos musicales, de tipo aerófono, utilizados dentro del contexto popular: xiblates, cornetas, chiflas, cuernos, pitos, clarinetes, xiblates traveseres, peines, trompas … etc; pero, de entre todos estos, destaca uno por su uso más popular a lo largo de los años, la Gaita Asturiana.
Primeras Apariciones de la Gaita
Seguimos indagando en la Historia de la Gaita en Asturias, debemos empezar a mirar la etimología de la palabra gaita. Llega a nosotros desde el vocablo gótico “gaits”, que quiere decir “cabra”, por ser el pellejo de este animal el que se utilizaba para su fabricación.
Existen más teorías acerca del origen de la palabra, como ascendencias árabes o germánicas. No obstante, solemos tomar este primer origen como el más acertado. ya que muchos instrumentos, solían llevar el nombre del material que se utiliza para su construcción.
Nos encontramos que en el siglo IV a.C., Aristófanes habla del askaulos en Grecia, un tipo de aulos, que viene a ser un aerófono de lengüeta con un fuelle.
Otra cita célebre es la del historiador romano Cayo Suetonio, del siglo I d.C. En ella habla de la tibia utricularis, versión romana de la gaita. Está considerado como uno de los instrumentos que Nerón iba a tocar en el caso de vencer en los juegos.
Es muy probable también, que los ejércitos romanos colaborasen en la expansión de este instrumento, ya que en Historia de las Guerras del siglo IV d.C., se habla de cómo las legiones romanas desfilaban con este instrumento

Tibia utricularis, ancestro romano de la Gaita
Seguimos avanzado en el tiempo y nos vamos a los pueblos indoeuropeos. Encontramos otro ejemplo en Asia Menor, en la India, donde aparece el pungi. También lleva un depósito de aire, fabricado con una calabaza, y un tubo con cuerpo doble, en el que uno de ellos hace de bordón .
La Gaita en la Edad Media
Apenas encontramos más referencias hasta la Edad Media que, según Anthony Baines, la gaita fue reinventada por los pueblos nórdicos, que la usaron en el occidente de Europa. A partir del siglo X empiezan a aparecer representaciones de gaitas sin roncón, llegando a convivir las gaitas con y sin roncón. Lo podemos comprobar en las ilustraciones en las Cántigas de Santa María del s. XIII escritas en época de Alfonso X el Sabio.
En el s XIV aparecen gaitas con dos roncones y en el s XVII aparecen las de tres roncones, dando generalmente la nota tónica y quinta, estando separados por octavas de los tubo melódicos.

Gaitas en las Cántigas de Santa María
Origen de la Gaita Asturiana
No se tiene muy claro el origen exacto de la Gaita en Asturias, debido sobre todo, a la falta de documentación escrita. Pero podemos encontrar los primeros indicios en el capitel de la Iglesia románica de Santa María de la Oliva del s. XIII en Villaviciosa, en la que aparece una figura que tiene un fuelle dentro del pecho y toca sobre un tubo que sale del fuelle.
Del s. XIV, encontramos en un capitel del ala oeste de la Catedral de Oviedo, un gaitero con patas de león, y de finales de ese mismo siglo, encontramos la representación de un conejo tocando la gaita en el Libro de la Regla Colorada, uno de los cuatro códices que tiene la Catedral custodiados. Dentro de la sillería del coro del s. XV de la Catedral de Oviedo, nos encontramos un jabalí, un mono y un caballo gaiteros. Del s. XVIII tenemos una talla en madera de la malatería de San Lázaro de Paniceres, parroquia del concejo de Oviedo, donde aparece un animal medio mono medio cabrito, tocando una gaita.

Conejo gaitero – Libro de la Regla Colorada
Poco a poco vamos encontrando las primeras referencias de gaiteros. También van apareciendo los usos musicales que se dan con la Gaita Asturiana.
Cómo es la Gaita Asturiana
La gaita es un instrumento musical aerófono de lengüetas que tiene un sistema de almacenamiento de aire que le permite mantener un sonido continúo.
El aire se almacena en el fuelle al soplar por un tubo llamado soplete. El fuelle, tradicionalmente, se hacía de cabrito, desde el cual, pueden salir uno o más tubos sonoros llamados roncones. Estos tubos producen una nota pedal, para acompañar a la melodía que se hace con el puntero. El roncón está dividido a su vez en tres partes: en Copa, Tercia y Prima.

Morfología de la Gaita Asturiana
El tipo de lengüeta utilizado para los roncones es el de lengüeta simple, llamada payón. En el puntero usamos una lengüeta doble, llamada payuela o pajuela. Está lengüeta es la encargada de generar el sonido característico de las gaitas y es un trabajo, complejo y artesanal, su construcción.
En esta entrada del blog hemos aprendido los orígenes de la gaita en Asturias y su morfología. Poco a poco iremos entrando en profundidad en más detalles.
¡Nos vemos!