La Misa de Gaita

la-misa-de-gaita

La Misa de Gaita fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2014 y, en gran medida, se debe al trabajo de la Fundación Valdés-Salas y de Ángel Medina, escritor del Libro «La Misa de Gaita. Hibridaciones sacroasturianas» catedrático de Musicología en la Universidad de Oviedo.

La Misa de Gaita en Asturias es uno de esos pequeños secretos y, a la vez, regalos, que nos deja la historia y nuestras costumbres populares. Con este post, seguimos repasando los 16 libros que debes conocer de Gaita Asturiana.

RESUMEN

Breve comienzo de la Historia de la Música en la Misa Cristiana

Debemos remontarnos a los últimos años de la época romana, adoptada ya religión cristiana por el emperador Teodosio. Sus costumbres y prácticas se llevan a todo el Imperio Romano del siglo IV d.C.

Coincide con el final de Imperio Romano cuando empezamos a tener datos sobre los usos de la música dentro de las liturgias cristianas como forma de expresión para llegar, con mayor fuerza, hacia Dios.

El canto judío cantado en las sinagogas constituyó la base del canto cristiano primitivo, al igual que su fundamento didáctico en la misa de las lecturas, oraciones y cantos. Fue un punto de partida para este tipo de cantos religiosos.

La Iglesia cristiana primitiva se extendía desde Jerusalén hacia África y Europa. En Siria constatan registros de cantos de Salmos e Himnos, siento esta última, la primera actividad musical registrada en la Iglesia Católica. 

imperio-bizantino

Imperio Bizantino

El Canto llano

La lengua para la celebración de la misa era el latín, tanto para la oración como para los cantos, pero aparecieron varios dialectos de canto llano locales:

  • Galia: Canto galicano
  • Italia meridional: Canto benventano
  • Roma: Canto romano antiguo
  • España: Canto visigótico o mozárabe
  • Milán: Canto ambrosiano
  • Inglaterra – en época más avanzada – : Uso de Sarum (Salisbury)

Este dato nos da una idea de la importancia de cada zona, que trata de usar las propias costumbres e idiomas para formar parte de la celebración.

El Canto Gregoriano

Gregorio I (el Grande 590-604) le da el nombre a este tipo de canto, se considera que fue quién lo habría recopilado y organizado, intentando regular y normalizar los cantos litúrgicos. También ayudó con sus reformas a establecer un repertorio uniforme de canto llano para su uso eclesiástico en todos los países.

introito-Gaudeamus-omnes-neumas

Introito «Gaudeamus omnes» escruito en Neumas

La Misa católico-romana en el Medievo

Las celebraciones católicas siempre se han caracterizado por tener una estructura, en la cual, se podía ir introduciendo los cantos para reafirmar, aún más, el contacto o presencia con el Señor.

En esta época podemos encontrar una organización para la celebración de la liturgia como esta:

  1. Ante-misa: prepara a los fieles para la comunión
    1. Ceremonia de entrada
      • Introito
      • Kyrie
      • Gloria (salvo en Adviento, Cuaresma y épocas penitenciales)
    2. Liturgia de la Palabra o Lecturas
      • Colecta / Plegarias
      • Epístola Primera: libro de los profetas
      • Gradual: canto responsorial
      • Espístola Segunda: carta a los apóstoles
      • Aleluya/Tractus
      • Lectura del Evangelio
      • Homilía / Sermón
      • Credo
  2. Liturgia Sacrifical o Sacrificio de la Misa
    1. Ritos del Ofertorio
      • Ofertorio
      • Rezo y Salmos
    2. Rezos de Eucaristía
      • Prefacio
      • Sanctus
  3. Ciclo de Comunión
    • Canón o Plegaria de Consagración
    • Pater noster
    • Agnus Dei
    • Comunión
    • Rezos
    • Oraciones Post-Comunión
    • Deo Gratias, Benedicamos Domino

Con este esquema podemos hacernos una idea de lo importante que son los ritos dentro de las celebraciones católicas y cómo, en esos mismos ritos, se fueron introduciendo los cantos.

La Misa de Gaita

Tras todo lo expuesto anteriormente, nos encontramos con una versión autóctona, no solo en Asturias, de este tipo de liturgias católicas-cristianas en nuestros propios pueblos y villas, donde a falta de más recursos musicales, usaron los músicos de cada zona para seguir utilizando música dentro de las liturgias.

misas-gaita-norte-espania

Misas de Gaita en el Noreste de España

En Asturias nos encontramos con tres tipos de misas recogidas a lo largo de estos últimos años:

  • Centro-occidental / Salas
  • Centro-sur / Lena, Aller, Quirós
  • Oriental / Llanes

Las Romerías y la Música

Dentro de Asturias nos encontramos con multitud de fiestas religiosas a lo largo del año que van acompañadas de las llamadas «Romerías», fiestas en torno a algún Santo/Santa, donde se llevan a cabo celebraciones realizadas, durante siglos en esta región, como pueden ser los ramos, con los cuales desfilan los romeros y posteriormente se subastan los panes de cada ramo.

ramo-misa-teverga-gaita-cebrano

Procesión de los Ramos en la fiesta de la Virgen del Cébrano (Teverga) – años 80

Todas estas fiestas van acompañadas por la música. En muchas ocasiones, aparece la Gaita Asturiana como referente para acompañar dichos actos y aquí, es donde aparece, La Misa Asturiana de Gaita, nuestra versión regional de los cantos latinos para la celebración católica-cristiana.

Podemos realizar una estructura básica de lo que es nuestra Misa de Gaita, a partir de la estructura del Medievo anterior, en nuestro caso utilizando la Gaita Asturiana y el canto asturiano, o tonada, en latín.

Misa de Gaita (en negrita donde se tocaría una pieza)

  • Kyrie
  • Gloria
  • Epístola
  • Alleluia
  • Sermón
  • Credo
  • Entemedios para el Ofertorio
  • Sanctus-Benedictus
  • Consagración: Marcha Real o Himno Regional
  • Agnus Dei
  • Procesión

 

Por qué debes Consultar este libro

Todo lo que expongo en este artículo es una breve introducción a una parte de nuestra historia como instrumento y como oficio. No debemos olvidar que los gaiteros pertenecemos a uno de los oficios más antiguos que existen en este mundo, el de entretener a nuestros vecinos.

El libro de la Misa de Gaita es una asignatura obligada para entender parte de nuestra historia y del repertorio que tocamos con nuestro instrumento. Para hacernos una idea más precisa, comparto con vosotros este video de una Misa de Gaita emitida por la TPA en 2015 desde el Santuario de Covadonga.

Gloria en una Misa de Gaita en el Santuario de Covadonga (2015)

Si queréis indagar más en este tema, os pongo aquí la web de la Fundación Valdés-Salas, que se encargan de difundir la Misa de Gaita en nuestra región y, además, se dedican a recopilar tanto los intérpretes como versiones de la Misa de Gaita que van apareciendo poco a poco en nuestra región.

Web: http://www.misadegaita.com/

COMPARTE ESTE POST