La Jota en Asturias – Cancionero de L’Andecha

jota-asturias-gaita-andecha

En el año 2003 se publica «La Jota en Asturias» el Cancioneru l’Andecha. Un libro monográfico acerca de la jota, el estilo más extendido en España dentro de los géneros de baile llamados «a lo suelto.»

Primer trabajo centrado en las versiones que nos encontramos de la Jota en Asturias y que nos aporta una visión mucho más completa de este estilo de baile.

RESUMEN

L'Andecha Folclor d'Uviéu

Cuando hablamos de los orígenes del folk en Asturias, tenemos la fecha de los años 80 como  referente, ya que una vez superada la dictadura franquista en España, el folclore y la identidad de las diferentes regiones de este país empiezan a recuperar su territorio.

En 1989 se forma l’Andecha Folclor d’Uviéu tras unirse dos grupos de investigación folclórica anteriores, los Urogallos (1974) y Riscar (1980). Las grandes aportaciones de estos grupos a lo que es ahora l’Andecha Folclor es, sobre todo, el fondo documental, base del archivo sonoro y audiovisual que dispone ahora mismo la asociación.

Entre los objetivos de l’Andecha Folclor d’Uviéu podemos destacar el de mantener viva una tradición que identifica a los asturianos como cultura dentro de la península. Para ello, esta asociación, tiene varios grupos especializados en diferentes áreas para conseguir aumentar, aún más, sus archivos.

logo-andecha-folclor-uvieu-gaita

Logo de l’Andecha Folclor d’Uviéu

La Jota como Baile

La Jota se va a formar partiendo de parejas de bailadores que se sitúan unos al lado de los otros, en dos filas enfrentadas, hombres frente a mujeres. El baile se va trenzando con pasos y armonizando con movimientos.

Podemos ordenar las diferentes unidades que formarían el baile, de la forma siguiente:

PASO -> MOVIMIENTO -> PARTE -> MÓDULO -> BAILE

Con esta organización podemos hablar de diferentes movimientos del baile de la jota, entre otros:

Mudanza: movimiento que va a cambiar o variar y puede ser irrepetible en el transcurso del baile.

Paso Corrido: mudanza que adopta un sentido pendular.

Entremudanza: pasos y movimientos que aparecen en todos los módulos de baile. Se repiten invariablemente o se combinan dentro de una gama de pasos limitada.

Remate: conjunto de pasos y movimientos finales de un módulo.

Eleuterio Baizán (Proaza) tocando una Jota en la película Adiós Cordera (1969)

Zonificación del Baile

Es muy importante comprender cómo se divide «Asturias musicalmente». En los años 80 se tomo la zona Central como referente para las escuelas de música, pero encontramos más variedad si nos paramos a observar los diferentes bailes y temas de diferentes zonas en Asturias.

jota-zonifiacion-baile-asturias-gaita

Zonificación del Baile en Asturias

Vamos a analizar la zonificación que plantea este libro, con 5 zonas en Asturias:

  • En la Zona 1: noroccidental desde Castropol hasta Cudillero; marcando el límite sur en los concejos de Grandas de Salime, Allande y Tineo.
  • Zona 2: Cangas del Narcea
  • En la Zona 3: Ibias y Degaña
  • Zona 4: zona central
  • En la Zona 5: Llanes, Ribadedeva, las dos Peñamelleras, Cabrales y Onís.

Es muy importante entender este tipo de clasificación, ya que en Asturias, nos ayuda mucho a poder clasificar este tipo de repertorio.

Por qué hay que comprar este Libro

La Jota es uno de los bailes a lo suelto obligatorio y de cabecera en el repertorio de la Gaita Asturiana.

04-andecha-cancionero-gaita-asturiana-jota

Portada del libro La Jota en Asturias

Entender las diferentes variantes y cómo se desarrolló en las diferentes zonas de Asturias nos ayuda, aún más a entender cómo se forma y se formó el repertorio que tocamos con nuestro instrumento.

Tanto este libro, como el que se publicó sobre la Muñeira y el que se está elaborando, en estos días, sobre los Saltones, Lixeros o Xiringüelos, deben estar en nuestra biblioteca gaiteril, ya que nos ayudan a comprender mucho más los usos que se dan con la Gaita Asturiana.

COMPARTE ESTE POST