Tever

Gaita Asturiana de Cine

gaita-asturiana-cine

A todos nosotros, en menor o mayor medida nos gusta el cine. El séptimo arte es un espacio visual donde se pueden reflejar gran parte de las realidades cotidianas. Es ese el principal motivo por el que la música e incluso la Gaita Asturiana han tenido su hueco.

En este post vamos a revisar algunos ejemplos del uso de la Gaita en el cine, en nuestro caso asturiana, dentro de la filmografía española. Al final del artículo tendremos un video con cada ejemplo recogido.

RESUMEN

1925 - Visita de Alfonso XIII (La gaita en el cine)

En 1925, el Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, realiza un viaje hacia las tierras asturianas acompañado por su familia. Dentro de los planes que debía realizar en este periplo, era el de visitar fábricas, hablar con altos cargos o asistir a eventos de la nobleza.

alfonso-xiii-gaita-os-quirotelvos

Os Quirotelvos tocando para S.A.R. Alfonso XIII

En una de sus paradas, en el castillo de Trenor en la localidad de Castropol, pudieron escuchar la música de la zona de la mano del grupo «Os Quirotelvos». Músicos del extremo occidental de Asturias que animaron durante años las fiestas de esa parte asturiana.

Se recopiló en video la visita de sus Altezas Reales, aunque en este caso, no tenemos registro de audio. Con esta grabación, podemos tener uno de los primeros ejemplos de la gaita en el cine.

1941 - Porque te vi Llorar

Película rodada en Llanes en 1941 y dirigida por Juan de Orduña. Narra una historia en la postguerra española donde un joven de familia acomodada, católica y falangista, conmocionado por las lágrimas y las intenciones suicidas de una chica a la que pretendió tiempo atrás, decide casarse con ella y darle su apellido al hijo de ésta, fruto de una violación.

La película empieza con una imagen de la Asturias rural de entonces y con un coro cantando de fondo una versión de «Asturias Patria Querida», donde se modifica la palabra patria por tierra, dando idea del trabajo de los censores de aquella época.

porque-te-vi-llorar-cine-gaita-asturias

Procesión del Ramo recogida en la película – Zona de Llanes 

En esta película se recogen varias escenas folclóricas de la región como:

  • Procesión del ramo cantada a la salida de la Iglesia.
  • Una escena bailando el pericote un grupo de baile junto a una pareja de gaita y tambor  (Audio de una muñeira gallega).

Es interesante ver cómo se utiliza el folclore regional para ambientar la película y cómo aparece un grupo de baile en el cine acompañado de la gaita.

1944 - Altar Mayor

Película rodada en Cangas de Onís, donde se puede ver claramente el santuario de Covadonga. Dirigida por Gonzalo Delgrás. Narra la historia del joven Javier y su prima Teresina se quieren, pero la madre del joven le casa con Leonor, una chica de nivel social similar al suyo. Un romance imposible en la Asturias rural de principios del s.XX.

cantando-nel-chigre

Escena de «Altar Mayor» – Cantando en el chigre

Aunque en esta película no salga ninguna gaita, me parece interesante destacar la costumbre de cantar en los chigres. Era común acompañar a los cantantes que se arrancaban a cantar dentro del chigre y animar la vida de los presentes.

En la escena de esta película se puede ver cómo se arrancan a cantar una vaqueirada.

1957 - Con la vida hicieron Fuego

Película con varias escenas en Asturias donde pueden destacar Valdés o Cudillero. Narra la vida de Quico, un marino que se fue a América tras la guerra, para volver a Ferrera después de 15 años. Allí se reencontrará con sus amigos y con algunos fantasmas del pasado. La melancolía le invade, pero cuando se decide a rehacer su vida algo se interpondrá entre él y su futuro.

carrozas-dia-america-asturias

Escena de «Con la vida hicieron Fuego» – Día de América en Asturias

Respecto a la gaita, se puede escuchar en la escena donde se realiza la botadura de un barco. Un pequeño sermón de un párroco, la rotura de la botella contra el barco y un volador de fiesta dan el pie a la gaita para tocar la Marcha Real, muy usada, en aquella época, para la celebración de misas y ritos.

También podemos destacar de esta película una escena de un grupo de baile danzando al son de dos pandereteras y  la grabación del Día de América en Asturias que se realiza dentro de las fiestas de San Mateo de Oviedo y, donde, se pueden ver muchos ejemplos de nuestro folclore cada año.

1969 - Adiós Cordera

¡Adiós, Cordera! es un relato que pertenece a la colección El Señor y lo demás, son cuentos, de Leopoldo Alas «Clarín». Se hizo película de la mano de dirigida por Pedro Mario Herreto en 1969.

Narra la historia de Aurelia, Antón y sus dos hijos, Pinín y Rosa. Son una familia que vive en un pequeño pueblo. Tienen serias dificultades económicas y Aurelia, la madre, está gravemente enferma, lo cual obliga a su marido a vender su único bien, la vaca Cordera, pero sus hijos sienten un gran cariño por el animal, lo cual retrasa la venta.

eleuterio-baizan-adios-cordera

Escena de «Adiós Cordena» – Pareja de Gaita y Tambor llegando al «prao de la fiesta»

La escena que podemos ver en esta película es la de la celebración de un baile tras realizarse la misa del Santo del pueblo. En este caso, vemos como los vecinos se retan a bailar, a ver quién es capaz de aguantar más mientras el gaitero toca una jota, uno de los bailes a lo suelto. Este es un buen ejemplo de gaita en el cine y cómo refleja su caracter folclórico.

1972 - Marianela

Película dirigida por Angelino Fons, además de ser una adaptación de una obra de Benito Pérez Galdós. Cuenta la historia de Marianela, una chica pobre de rostro desfigurado que trabaja como lazarillo de Pablo, un joven ciego de familia adinerada. Pablo se enamora de Marianela por su espíritu y su vitalidad y se la imagina como la mujer más guapa del mundo. Cuando éste tiene la posibilidad de recobrar la vista, ella se pone muy triste porque cree que el joven la rechazará cuando pueda verla.

marianela-rocio-durcal-gaita

Escena de «Marianela» – Gaitero animando la fiesta en el bar

Rodada en Picos de Europa, nos encontramos una escena, dentro del bar, donde la gente empieza a bailar y beber al ritmo de la gaita y donde, el personaje de Rocío Durcal, se anima a seguir la melodía de la gaita con la voz. Esta escena es una de la sorpresas que nos encontramos a la hora de buscar a la gaita en el cine.

1973 - Al Diablo con Amor

Película de Gonzalo Suárez, con las escenas rodadas en Asturias en los bufones de Llanes. Destacar de esta cinta la aparición de unos jóvenes Victor Manuel y Ana Belén dando forma a este Thriller musical.

La historia que narra este film es una investigación de un misterio. Por lo que dos hombres y una mujer llegan a una isla. Los marineros allí confinados no pueden salir al mar debido al oleaje y se pasan el día borrachos en la taberna. La joven que les sirve solo tiene un deseo: abandonar ese lugar. Una serie de aventuras, misterios e intrigas harán aflorar un terrible secreto.

ana-belen-victor-manuel-al-diablo

Escena de «Al diablo con amor» – Unos jóvenes Victor Manuel y Ana Belén cantando

El uso que se hace de la gaita en esta película son en tres escenas puntuales, donde aparece el aire místico de los piratas. Cuando aparece el sonido de la gaita se relaciona con los espíritus que esconden el misterio de la isla. Esta película es un buen ejemplo del uso de la gaita como recurso musical en el cine.

1999 - Pídele Cuentas al Rey

Drama de José Antonio Quirós que se centra en el fin de la minería en Asturias y el futuro incierto al que se enfrentan los propios mineros.

Tras el cierre de la mina donde trabajaba, Fidel marcha desde Mieres hasta Madrid con su mujer y su hijo para protestar y entrevistarse con el Rey. Para reclamar su derecho a un trabajo.

pidele-cuentas-al-rey

Escena de «Pídele cuentas al rey» – Mineros protestando delante de la mina

Para esta película, José Antonio Quirós, contó con la participación del grupo «Asturiana Mining Company».

El grupo del gaitero Alberto Varillas y el guitarrista Michael Lee Wolfe, interpretan dos temas: Villa de Avilés y La Trova del Mineru, siendo este último el primer tema de la película, además de cantarla el propio Varillas. Poco a poco la gaita va calando como parte de una banda sonora de cine.

2007 - La Torre de Suso

Comedia dramática de Tom Fernández en la cual Cundo regresa a su tierra tras la muerte de su mejor amigo Suso, después de diez años de ausencia. Sus planes son emborracharse con sus viejos amigos en su memoria, aparentar que todo le va bien y salir corriendo de allí otra vez. Pero ni las cosas le van tan bien, ni Suso se va a conformar con una borrachera.

la-torre-de-suso

Escena de «La Torre de Suso» – Bocetos de la torre que quiere constuir Suso.

Película emotiva que contó con los hermanos Tejedor para la elaboración de la banda sonora completa. En este caso, la gaita cobra aún más protagonismo ya que se utiliza como parte de los recursos musicales de toda la obra. También aparecen el resto de instrumentos del grupo Tejedor: guitarras, acordeón, flautas, percusiones….etc.

Destacar, como gran recurso musical, el uso de la txalaparta, instrumento musical de madera, ayudando a crear un sonido único cuando los actores se encontraban construyendo la Torre para Suso.

2008 - Cenizas del Cielo

Otra vez, José Antonio Quirós, vuelve a rodar otra historia en Asturias. En este caso es la película Cenizas del Cielo, donde la caravana de Ferguson, un editor de guías de viaje escocés que está de viaje por Asturias, se avería a la altura del pueblo de Soto de Ribera. Allí se encuentra con Federico, que lucha fervientemente porque cierren la central térmica, cuyas emisiones no traen más que problemas a los habitantes del pueblo.

cenizas-del-cielo

Escena de «Cenizas del Cielo» – Federico mirando a la térmica de Soto de Ribera

Esta historia, que ya plantea el problema de la sostenibilidad entre el ser humano y la naturaleza, se apoya en el músico Ramón Prada para musicalizar la película.

Ramón Prada trabajó en más ocasiones con la gaita con los trabajos de la Banda de Gaitas Cántara o musicalizando el libro «La Noche Celta». Para esta película cuenta con el gaitero asturiano Roberto Junquera.

La Gaita Asturiana en el Cine - Un vistazo

Diez películas conseguimos encontrar, rodadas en Asturias, y que utilizaron, en mayor o menor medida a la Gaita Asturiana como parte de sus bandas sonoras o para ilustrar escenas concretas.

Desde los primeros comienzos del cine, donde se mostraba la tradición folclórica asturiana hasta realizar una banda sonora completa con nuestro instrumento como uno de los actores principales. La gaita, vuelve a aparecer, como un elemento visible de nuestra sociedad asturiana.

Video Bibliografía

Dar las gracias a la web The Wandering Blog, que nos puso tras la pista de las películas rodadas en Asturias y tras ello, poder descubrir que directores quisieron usar la gaita como parte de sus elementos audiovisuales.

Se pueden consultar los videos originales  utilizados en esta entrada: Para ello, se debe acceder a los siguientes enlaces:

COMPARTE ESTE POST