
Hoy toca seguir repasando los 16 libros que debes conocer de Gaita Asturiana. Vamos a hablar de un trabajo de investigación, publicado en el año 2015, por los maestros gaiteros Pedro Pangua y Diego Pangua, su nombre, En Ca’l Gaiteru.
RESUMEN
Investigaciones en la Música Tradicional
Parece muy complicado, que a día de hoy, se puedan seguir descubriendo nuevos temas de la música de tradición oral o nuevos giros estilísticos en determinados gaiteros de la tradición. Gracias al trabajo de determinadas asociaciones, como vimos en el libro de la Jota de la Andecha Folclórica de Oviedo, podemos conseguir seguir avanzando en esas líneas de trabajo.

Xosé Ambás recopilando sones de la tradición oral
Uno de los métodos más utilizados para la recopilación de estos materiales son las entrevistas y grabaciones de personas que estuvieron en contacto directo con la tradicional oral. Ese material se suele almacenar en determinados Archivos, ya sean públicos, privados o personales.
Una de las ventajas de este tipo de recopilaciones es que se pueden almacenar grandes tesoros que, con el paso del tiempo, pueden volver a rescatarse, como es el caso del «Cancioneiro de los Alonso».
En Ca'l Gaiteru - Qué nos encontramos en este trabajo
En el libro «En Ca’l Gaiteru» nos podemos encontrar el trabajo realizado, a través de los años, de Pedro Pangua y Diego Pangua. Intérpretes y Maestros de Gaita asturiana que publican en este libro los diferentes temas que pudieron ir descubriendo en su paso por la tradición.

Portada del libro «En Ca’l Gaiteru»
En este trabajo encontramos también una investigación y documentación de instrumentos de la tradición asturiana como pueden ser las gaitas de Galfarro con digitación semiabierta del occidente asturiano.
Para ayudar al músico que se acerca a este trabajo, también trae una grabación en CD con diferentes tipos de sonoridades y gaitas que se encuentran en Asturias y que nos habla de la variedad musical que podemos encontrar en nuestra región.
Pedro Pangua acompañando a Nemesio de Torrestíu en una Jota
21 temas en el disco y 82 transcripciones musicales son las que completan este trabajo de una vida como músicos profesionales, que les permitió desarrollar un repertorio propio y que comparten con todos los gaiteros interesados en ampliar su visión de la música tradicional.
Por qué son importantes este tipo de trabajos
La música de tradición oral se nutre de las personas que fueron compartiendo las canciones e historias del folclore de su tierra de generación en generación y en esas fuentes debemos acudir para poder rescatar los temas que siguen estando presentes en los informantes.
El Gaiterín de la Habana tocando un Fandango (Archivo de Pedro y Diego Pangua)
Gracias al trabajo de maestros gaiteros, musicólogos e interesados por la cultura popular, nos encontramos con un archivo de la música tradicional rico en Asturias.
Este tipo de trabajos, y en concreto este del que hablo hoy, son muy necesarios para seguir manteniendo vivo aquello que nos hizo llegar hasta donde estamos y nos forjó como somos.